top of page

GASTRONOMÍA

Debido a que estamos en zona rural el afluente de personas es poca y la alimentación es preparada al instante, lo que deseen por lo general se prepara platas típicos de la zona. Los grupos indígenas tienen una cocina típica caracterizada por la utilización de los recursos disponibles de caza, pesca y productos de la zona, como la yuca variedades de pescado, carne, guanta, guatusa, son la base de una comida nutritiva y sabrosa que se acompaña con chicha de yuca.

Uno de los atractivos que convoca a gran cantidad de visitantes a nuestra Parroquia, por cerca de 50 años, es el expendio de diferentes preparaciones típicas.

CALDO DE GALLINA

Es un plato sobretodo mestizo, pero también se prepara en las distintas comunidades de las nacionalidades indígenas de la Amazonía. Para su preparación añaden al caldo cebolla, sal, arvejas, zanahoria picada y arroz, al final se le pone culantro. Se sirve solo o acompañado de yuca cocinada.

CALDO DE GALLINA.jpg
SECO DE GUANTA

Está comida típica de este extremo del Ecuador, puede llegar a ser extraña por su sabor, pero el seco de guanta para aquellos que la han probado sabe a Amazonía pura. Todos pueden degustar de la deliciosa comida. Para algunos podrá ser raro probar un seco de guanta. 

SECO DE GUANTA.jpg

HORMIGAS

Se le quitan las patas, alas y la cabeza. Luego de lavarlas se deben poner en el fuego sobre un recipiente para tener una mejor manipulación del alimento. Pero una vez en el paladar, se descubre que son hormigas con patas. Si usted tiene un paladar exclusivo y atrevido, no dude en probar, pero primero asegúrese que le hayan quitado bien las alas y las patas.

HORMIGAS GRANDES.jpg
CHICHA DE CHONTA

Lavar las chontas en abundante agua y ponerlas a cocinar en una olla grande. Una vez frías proceder a sacar las pepas o semillas. Moler la chonta. En la masa amarilla echar dos o tres tazas de guarapo fermentado. Este paso hacerlo calculando que no le vaya a quedar demasiado espeso o fuerte. Cernir con un colador y servir.

CHICHA DE CHONTA.JPG

UBICACIÓN

MAITO DE PESCADO

La Amazonia es hábitat de variedad de peces de agua dulce como el bocachico, guanchiche, carachama que son utilizados para elaborar de platos como el maito. Tradicionalmente lo preparan con sal y únicamente con el sabor del pescado y la hoja de bijao.

MAITO DE PESCADO.jpg
MAYONES

Son parte de la dieta alimenticia de los indígenas amazónicos por su alto contenido vitamínico, convirtiéndose en un atractivo para el paladar de turistas nacionales y extranjeros.

Los chontacuros son gusanos que miden hasta cinco centímetros de largo y dos de diámetro. Nacen luego de que un tipo de escarabajo negro, típico de la selva amazónica, deposita sus huevos en el corazón de los árboles de chonta y estos se conviertan en larvas. Los chontacuros tardan en desarrollarse entre dos y tres meses. Al preparar se utiliza un pincho donde  se introducen con cuidado los chontacuros cuidando de no reventarlos se les agrega la sal, se lleva a las braza hasta que se doren y se sirven calientes con un pedazo de yuca.

MAYONES.jpg
Agua de guayusa

El agradable sabor de esta planta, cantidad justa de cafeína y el interés por esta infusión que puede beberse tanto fría como caliente, sola, con cítricos o especias e incluso en la cocina, integrada en distintos platos. Todavía es difícil de encontrar incluso en algunas partes de Ecuador y el que decida ir a buscarla debe saber que la leyenda indica que donde se prueba la guayusa más tarde se ha de volver.

TE DE GUAYUSA.jpg
Chicha de yuca

Para la preparación de este producto lo primero es pelar la yuca, cuando esta lista se la aplasta en una batea hasta desmenuzarla bien. En un reciente separado se ralla el camote con agua, luego se mezcla la yuca y el camote con el mismo liquido que se cocino. Se deja fermentar durante 24 horas por lo menos, la chicha máximo se puede beber hasta con cinco días de fermentación, luego de este tiempo es demasiado fuerte.

CHICHA DE YUCA.jpg

@SAN JOSE DE GUAYUSA, ORELLANA- ECUADOR

bottom of page